viernes, 23 de mayo de 2008

BAILES TÍPICOS

Los bailes que se desarrollan a lo largo del territorio nacional constituyen un importante aporte al folklore y la cultura popular.

Protagonistas de las festividades religiosas y las celebraciones criollas, las danzas nacionales reflejan la vasta gama de influencias y creencias que dominan a las distintas comunidades que conforman a nuestro país.
Los diferentes instrumentos y vestimentas que acompañan a las variadas coreografías son una expresión de las identidades de una población que está fuertemente determinada por la localidad geográfica en que habita.
Ejemplo de lo anterior, es el baile nacional de Chile, la cueca que presenta algunas variaciones que dependen del lugar en que se desarrolle.
Para interiorizarse de las particulares costumbres y tradiciones que se manifiestan a través de los bailes folclóricos, a continuación se presentan las principales características de las danzas folklóricas que se llevan a cabo en las distintas zonas del país.

LAS DANZAS DEL NORTE

Los bailes nortinos son una de las expresiones esenciales durante las celebraciones de las múltiples festividades religiosas en las que los habitantes de la zona participan fervientemente en repetidas ocasiones durante el año.
En los homenajes a los santos patronos de distintas localidades, como los que se realizan para San Andrés, la Virgen del Carmen de la Tirana y San Pedro, participan más de un centenar de cofradías danzantes, cada una de ellas compuesta por más de veinte miembros y en donde también se incluyen niños y mujeres de la tercera edad.
La práctica de danzas festivas se convierte en manifestaciones de fervor y adoración religioso, así como también de agradecimiento y peticiones. Destacan también las coreografías típicas del “huaino”, “el trote”, “el huachitorito” y la “cueca nortina”.
Las vestimentas se caracterizan por la presencia de muchos colores, el uso de máscaras y disfraces; y los materiales de lana de llama, vicuña o alpaca. Y entre los instrumentos que acompañan a los bailes se encuentran la quena, la zampoña, la copla, la pifilka, el bombo y la caja.


El Huachitorito
Para celebrar las fiestas de Navidad se recurre a este baile que se reconoce como un villancico nortino. Lo bailan “pastorcillos de Navidad” que van recorriendo distintos hogares bendiciendo los pesebres.
Los instrumentos que lo acompañan son la quena, la guitarra, los violines, el bombo y la caja. Durante algunos momentos de la danza, el caporal, quien es el que dirige el baile) hace sonar una campanilla. El siguiente es un extracto de una de sus letras más típicas.
Ay, si, ay no, al niño lo quiero yo
Ay, si, ay no, al niño lo quiero yo
Huachi, huachi, huachi torito
Huachi torito, niño de Dios
A la huachi, huachi torito niñito del portalito.
A la huachi, huachi torito niñito del portalito.
En la danza participan múltiples bailarines que van formando un círculo que rodea a la pareja principal que se ubica en el centro. Esta lleva a cabo coreografías que imitan una corrida de toros. La mujer torea al hombre con un pañuelo rojo que desata de la cintura.

La Cueca Nortina
La danza de nuestro baile nacional, la cueca, presenta en el norte de nuestro país algunas diferencias con respecto a la popularmente conocida del valle central.
Los principales cambios se dan en la música, ya que en la variedad nortina no se cantan las letras de las canciones, sino que sólo se escucha la melodía que se compone de los sonidos dados por los siguientes instrumentos: la trompeta, la tuba, el bombo y al caja.
La coquetería y el cortejo del hombre hacia la mujer, clásico de esta danza, se da de igual manera en la cultura nortina. Es una hermosa coreografía que llena de alegría los paisajes de la zona.



El Carnavalito
Este es un baile muy popular en el norte de nuestro país. Aunque es de origen boliviano, protagoniza todas las festividades nortinas en las que se exhiben sus armónicas coreografías grupales, las que forman figuras como “el puente”, “las alas” y “las calles”.
“El Huaino” es la melodía característica del carnavalito y la componen los sonidos de la quena y el bombo.

El Trote
Como su nombre lo indica, los pasos de este baile consisten en un suave y delicado trote que las parejas realizan rítmicamente tomándose de las manos y dando algunos giros y vueltas.
La quena, la zampoña, la guitarra, la caja y el bombo son los instrumentos que componen este ritmo folklórico.
La vestimenta que usan los bailarines es muy característica y se compone del “aguayo”, trozo de lana con forma de cuadrado que se coloca en la espalda y se sujeta desde el pecho con una chachara de plata, y los sombreros. Las mujeres usan largas y coloridas faldas de terciopelo que se colocan unas sobre otras. En los varones, predominan los materiales de lana de alpaca o vicuña.
LAS DANZAS DE LA ZONA CENTRO

La tonada, el canto y la cueca caracterizan las expresiones musicales y folclóricas de esta zona. Influenciada por la colonización española, la zona centro del país arraigó muchas de las tradiciones que la caracterizan.

La cueca
En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto No 23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.
Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto.



La mazamorra
Esta danza se caracteriza por tener un paso más bien mazamorreado y tal vez de ahí provenga su nombre.La coreografía consiste en la representación de dos gavilanes que rodean a una paloma. Lamentablemente, como sucede con muchas de nuestras tradiciones, se ha perdido el rastro y el origen primero de ellas, por lo que es imposible determinar su real significación y nacimiento. Los bailarines se mueven a través de graciosos e incesantes movimientos donde dos hombres deben conquistar el amor de una mujer.
El pequén
El pequén se baila de distintas maneras y todo dependerá de la zona donde sea interpretado. Existe el Pequén Gañán, de Chiloé y el Pequén Campesino que se baila en la zona central. Ambos se asemejan mucho en pasos y movimientos.
En el pequén de la zona central, practicado entre Colchagua y Ñuble, los bailarines imitan al pajarillo del campo llamado "pequén", de ahí su nombre.
La pareja de baile adopta una actitud vergonzosa, que se denomina "apequenado", los brazos caen sin gracia a los costados del cuerpo y se mueven con suaves aleteos, elevando, a veces, los hombros. La cabeza siempre gacha, de la mano cuelga un pañuelo que no se mueve y las piernas se mantienen semiflectadas. El inicio del baile es cuando el varón elige a su compañera de baile y la lleva al centro de la pista. Ella simula resistir la invitación y esconde su cara detrás del pañuelo. El primer movimiento que realizan tiene forma de S y luego cambian de lugar para luego volver a sus lugares de origen.
Luego la pareja se junta en el centro y avanzan y retroceden realizando pasos hacia la derecha e izquierda. Mientras el varón toma su pañuelo con las dos manos, y se lo pasa por la espalda mirando a su pareja, ella esconde su rostro, mirándolo simuladamente.
Quedan nuevamente al centro, muy cerca el uno del otro y con los brazos imitan el aleteo del pequén. Mirando a todos lados, como si buscaran algo repiten los pasos para que el varón finalmente pase su brazo por el hombro de la dama llevándosela a su lugar.

La sajuriana
Esta danza se conoce también con el nombre de secudiana o sajuria y se practica en la zona de Ñuble, Octava Región. La música posee una copla y estribillo. Las parejas danzan separadas ondulando alegremente sus pañuelos de arriba a abajo, realizando improvisados movimientos. Los pies zapatean y escobillan el suelo, con ritmo similar al de la cueca. Cada bailarín le pone un sello vivaz y elegante característico de esta danza tradicional.
De aparición en Argentina a comienzos del siglo XIX, según José Zapiola, la sajuriana llegó a Chile desde Cuyo traída por el Ejército Libertador, en 1817. Conocida también como secudiana, sejuriana o sajuria, obtuvo popularidad hacia 1840, pasando de salones aristocráticos, en sus inicios, a chinganas, centros mineros y campesinos, para luego declinar durante el siglo XX. Sus más grandes intérpretes fueron Las Petorquinas, las hermanas Tránsito, y Carmela y Tadea Pinilla. Quien mejor ha investigado sobre este baile ha sido Margot Loyola, quien lo recogió en el sector de Ñuble. En términos musicales, la primera parte del canto, acompañado por guitarra y arpa, consta de una copla octosílaba con rima consonante. En su segunda parte consta de un estribillo consistente en una estrofa de cuatro versos hexasílabos o pentasílabos, también con rima consonante. Es una danza que fue popular principalmente en la zona centro-sur de Chile. Se baila en pareja suelta, con pañuelos enarbolados al aire, donde es frecuente el zapateo y el paso escobillado, y en que se manifiesta el constante galanteo del caballero a su pareja.


El sombrerito
Es una danza que se practica desde La Serena hasta Concepción, donde los bailarines se enlazan brevemente los brazos y como su nombre lo dice, el sombrero es una prenda que no puede faltar durante la interpretación de la danza.
Al comenzar, el sombrero debe ser tomado con la mano derecha. Se realizan movimientos como la vuelta entera y desplazamientos semicirculares. Durante el estribillo el sombrero se coloca en el suelo, frente a los pies, y los bailarines realizan una figura similar a un ocho. Luego el sombrero es levantado con la mano derecha. Los pasos son caminados y valseados.
Sombrerito

La porteña
La melodía corresponden a la familia de la cueca. El hombre usa un solo tipo de paso, con saltos y cruces alternados de pierna y la mujer utiliza un suave escobillado.


ResfalosaEs una danza de origen peruano vinculada a la zamacueca, que llegó a Chile hacia 1830. Fue muy popular en la zona central del país durante el siglo XIX. La más famosa es una composición de Rolando Alarcón que habla de Javeira Carrera, mujer que participaba en todas las celebraciones patrióticas lo que no hacían las mujeres de la sociedad de la época. Doña Javiera Carrera bailaba la resfalosa, en épocas en que la resfalosa era el baile del pueblo.
También puedes ver aquí las definiciones del Aire y del Cuando .
El Aire: Seguramente de orígen español, tuvo asiento en la República Argentina, Chile, Cuba y Venezuela. Este baile fue muy popular en Chile por los años 1840. Han dejado descripciones Blest Gana, Ruiz Aldea, Benjamín Vicuña Mackenna y J. Abel Rosales. Quien mejor trata esta danza es el argentino Carlos Vega, en "Danzas y Canciones Argentinas", ya que ésta se dispersó de Argentina a Chile. En los últimos tiempos ha sido retomada. Se baila al tenor de estrofas que ofrecen diversas variaciones.
El Cuando: Danza aristocrática europea, importada hacia 1800, que se avecindó en la Argentina. Llegó a Chile, en 1817, debido casi exclusivamente a la interpretación que de él hiciera el General José de San Martín y su difusión se debe a los oficiales del Libertador. Fue bailado intensamente en la época de los pipiolos (1820). Este baile tuvo figuración en 1910 en las fiestas del Centenario de la Independencia. El Cuando se baila entre muchos. Es escobillado y redoblado.
PORTEÑA
Porteña es un baile cuya no vigencia. limita considerablemente análisis, ya fue incluido en la segunda serie de discos del Instituto de Investigaciones del Folklore Musical, antecesor del actual, en I944, titulada Aires Tradicionales y Folklóricos de Chile. Ambas versiones tienen la misma melodía. Por su. métrica corresponden a la familia de la cueca, también coreográficamente comprobado en el presente ejemplo (aunque el hombre usa un solo tipo de paso, con saltos y cruce alternados de pierna y la mujer un suave escobillado), y las muletillas obligadas parecen ser las expresiones: ay, señora y hay búscala; la segunda, no encontrada hasta ahora en otros bailes. Las diferencias de la versión que nos ocupa y las de los aires radican en el ritmo, francamente de refalosa en la última, y en el número de bailarines de Ias dos descripciones hechas por Eugenio Pereira en el folleto que acompaña la grabación antigua, aumentado a tres y cuatro en ellas, lo que determina sus cambios coreográficos, que nos hacen pensar en el calladito -cueca de tres- y la mazamorra --de dos parejas interdependientes-. La cuarteta inicial se desarrolla mediante la fórmula a, b, b, -frases de tres compases cada una--, repetida textualmente dos veces. En la seguidilla, cada una de estas frases antepone un compás, convirtiéndose a´ y b´, duplicadas. En el pareado aparece a´.
DANZANDO AL SUR DE CHILE

Las reuniones festivas de los sureños se ven lideradas por sazonadas y contundentes comidas que son muy bien recibidas para palear el frío y las lluvias. Junto a los gansos, patos, asados de chanchito y vacuno se presencian los bailes del “costillar”, “la pericona”, “la trastrasera”. Asimismo, están presentes las tradicionales cuecas y los valses. Predominan la guitarra, la cacharaina y el charango en cuanto a los instrumentos que acompañan estas danzas típicas.
*Isla Grande de Chiloé
Le dedicamos a esta isla un espacio aparte debido a sus particulares características y su gran identidad folklórica. Como lo expresa Manuel Danemann en su Enciclopedia del Folklore Chileno: “En esta tierra de navegantes, pescadores, agricultores, ganaderos y madereros; sinuosa, accidentada y sujeta a los caprichos de un mar difícil y cambiante, el hombre debe desplegar desde la niñez hasta la ancianidad, una actitud corporal ágil, segura y desenvuelta.
Esta puede presenciarse inequívocamente en la práctica de la danza, que ha sido muy intensa, al menos hasta mediados de este siglo”.
Actualmente, la rápida cueca chilota, los valses y los corridos representan los bailes de la isla. Y “sólo en fiestas que congregan parientes y amigos, más que nada a instancias del recuerdo avivado por la sabrosa chicha de manzana y el generoso poder alimenticio del curanto en compañía del milcao, se reviven los hermosos bailes del “pavo”, “el rin”, “el cielito” y “el chocolate”. Sin embargo, con mayor frecuencia se observan los clásicos del “costillar” y la “trastrasera”, describe Danemann.

El Costillar


Este es un baile que es protagonista en festividades y celebraciones criollas, pero también tiene un carácter competitivo. En mitad de la pista se coloca una botella y los participantes deben bailar, saltar y zapatear alrededor de ella. Quien llegara a derribarla tiene que “echar una prenda”, pagar una penitencia, o simplemente, retirarse del baile.
Muy característica de la zona de Chillán, la danza se realiza solo o en pareja y aunque las mujeres pueden salir a la pista, por lo general participan sólo los hombres.
Costillarcito mío, Me lo quieren quitar.¿Qué cuentas tiene nadie Con mi costillar?

La Pericona

Es uno de los bailes más populares de la zona de Chiloé. Se interpreta en todos los eventos y fiestas chilotas. Con el tiempo, se ha difundido también a la región de Los Lagos, especialmente la ciudad de Valdivia; a la zona de la patagonia chilena e incluso a la zona central, en donde recibe el nombre de “pericón”.
En el baile participan, generalmente, cuatro personas que realizan el escobillado dando seis vueltas de derecha a izquierda.

La Trastrasera

Originaria de la Isla de Chiloé, esta danza es simple y se puede bailar en pareja o en un grupo grande. Los participantes ingresan a la pista tomados de la mano. Las mujeres siguen a los hombres y muestran una actitud tímida y vergonzosa. En dos hileras, frente a frente, se colocan las parejas. El paso es muy sencillo y se realiza desde el mismo puesto. Consiste en un trote fijo de tres tiempos y al cuarto se levanta una rodilla. Luego, se vuelve al trote otros tres tiempos y se levanta la otra rodilla.
El vestuario típico de este baile en el caso de las mujeres consta de una falda oscura, chaqueta o blusa de color, zapatos cerrados y un pañuelo amarrado en el mentón. Los varones usan pantalón oscuro, camisa, botas o alpargatas típicas chilotas y gruesos calcetines blancos sobre el pantalón. También portan un gorro de lana, también al estilo chilote.
Extracto de la Canción
Mariquita dame un beso que tu mamá lo mandó.
Tu mamá manda en lo suyo y en lo mío mando yo.
Tu mamá manda en lo suyo y en lo mío mando yo.
Tras tras por la trastrasera y también por la delantera, tras tras por un costao, también por el otro lao.
Darán una media vuelta y también una vuelta entera
Se tomarán de la mano y harán una reverencia.
Tras tras por la trastrasera y también por la delanetra, tras tras por un costao, también por el otro lao.

La Cueca Chilota

Aunque esencialmente esta variedad conserva las características principales de la cueca tradicional, las diferencias radican en que la música del baile chilote no presenta la copla inicial y el intérprete sobresale con su voz por sobre los instrumentos. Los pasos son más cortos y existe un zapateo redoblado.


DANZAS DE LA ISLA DE PASCUA

Los bailes pascuences han recibido una gran influencia foránea sobretodo proveniente de Tahíti. Cada una de sus danzas con sus movimientos reflejan elegancia, armonía y sencillez y la natural relación entre el hombre y la mujer. Se muestra en sus coreografías el acto de crear.
Existe una interesante música autóctona que viene de las viejas tradiciones y leyendas transmitidas oralmente de generación en generación. Uno de los bailes populares y representativos de la isla es el Sau Sau.
Otros cantos y danzas típicas son dedicados a sus dioses, espíritus guerreros, a la lluvia y el amor. Para el pascuense la música y la danza son su gran pasión.Las canciones son interpretadas por conjuntos o cantores populares que se hacen acompañar de una guitarra, un acordeón armónica, una kuaaha (quijada de caballo), entre otros.
Sau Sau
El sau sau llegó a la isla por el año 1939 y, se dice que, dos polinésicos provenientes de Tahíti, enseñaron a los isleños esta danza de ritmo alegre y sensual.
El sau sau se baila y canta en reuniones familiares caracterizado por su ritmo alegre y festivo. La pareja de baile es suelta e independiente. Realizan movimientos suaves y ondulantes con brazos, manos, dedos y caderas. Los brazos de la mujer simulan peinarse y el movimiento de cadera es por lo general lateral. Los pasos son apegados al suelo, caracterizándose por avanzar muy poco. Es decir, los grandes desplazamientos en este baile no existen, cada bailarín realiza giros teniendo uno de los pies, con el talón un poco levantado, como eje. Cuando se inicia el baile, la pareja realiza una corrida, que se detiene después de algunos giros. La mujer es soltada del brazo y queda cogida por la mano izquierda del varón. Ella inicia así una serie de vueltas sobre el eje de la mano de su compañero de baile. Luego de esta serie de movimientos comienzan a ejecutarse diferentes figuras cada vez más complicadas. La pareja siempre se mira. El baile dura mucho tiempo, y dentro de las tradiciones de la Isla, es muy mal visto interrumpir la danza. Pero se anuncia el fin, cuando los instrumentos empiezan a acelerar el ritmo. Hay variadas posiciones de manos, pies, brazos y vientre. Entre ellas podemos mencionar la imitación que hacen los bailarines al simular con sus manos las alas de un pájaro. Dependiendo de la fantasía que tengan los participantes variará la representación del sau sau.
Ula Ula
Es una danza de origen tahitiano, danzanda con mucho ritmo. Las parejas bailan por separado, haciendo ondular las caderas en forma lateral y muy suave. El movimiento de los pies se hace sobre el talón y la punta de los dedos. Las piernas se flectan paulatinamente hasta casi sentarse sobre los talones, sin dejar de ondular rítmicamente el cuerpo. Las mujeres acompañan el baile con armoniosos movimientos de brazos,de un lado hacia el otro, imitando peinarse los cabellos con una mano. La danza suele tener variadas figuras.
Tamuré
Es una danza de origen tahitiano donde el ritmo, la gracia y la agilidad de los bailarines se demuestra con creces. Los movimientos del tamuré parecen verdaderas acrobacia. Los pies y piernas se mueven muy rápido y a la vista son algo violentos.